Las notas de corte son uno de los temas que más preocupan a los estudiantes que se enfrentan a la Selectividad. Si estás en pleno proceso de preparación para acceder a la universidad, seguramente ya has oído hablar mucho sobre este concepto. Pero, ¿realmente entiendes cómo funcionan las notas de corte? ¿Sabes calcular tu nota de admisión? ¿Te preguntas cómo puedes entrar en la carrera de tus sueños? En este artículo, respondemos estas cuestiones y te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las notas de corte.
¿Qué son las notas de corte?
Empecemos por la base. Las notas de corte son la calificación mínima necesaria para acceder a un grado en una universidad. Esta nota depende de varios factores, pero lo más importante es la demanda que tenga el grado en cuestión. Cuanto más solicitada sea una carrera y menos plazas tenga disponibles, más alta será la nota de corte.
Por ejemplo, carreras como Medicina, Ingeniería Aeronáutica o Derecho suelen tener notas de corte altas porque hay mucha demanda y las universidades no ofrecen tantas plazas como los estudiantes que las solicitan. En cambio, grados con menos demanda suelen tener notas de corte más bajas, porque proporcionalmente el número de solicitudes es menor.
¿Cómo se calculan las notas de corte?
Las notas de corte se calculan ordenando de mayor a menor la lista de notas de admisión de los estudiantes que han solicitado plaza en un determinado grado universitario. Es decir, se resuelven las solicitudes de los estudiantes siguiendo este orden descendente de calificaciones, y la nota del último estudiante admitido recibe el nombre de nota de corte.
Es muy importante entender que las notas de corte no se deciden antes de las pruebas de acceso a la universidad (PAU), sino que se fijan en función de las solicitudes de admisión y de las plazas disponibles que recibe y ofrece cada grado.
Las notas de corte varían cada año y, por tanto, pueden subir y bajar en función de la oferta y la demanda. Sin embargo, durante la preparación de las PAU son muy útiles para tener una referencia de la nota mínima a la que aspirar. Pongamos un caso práctico.
Un ejemplo para entender las notas de corte:
Si ADE tiene 100 plazas disponibles y hay 200 solicitudes, la nota de corte será la correspondiente al estudiante número 100 de la lista ordenada de esta lista de solicitudes. Así pues, si este estudiante tiene un 8,2, esta será la nota de corte de ese año para ese grado y universidad.
Diferencias entre nota de corte y nota de admisión
La nota de corte y la nota de admisión son dos conceptos diferentes. La nota de admisión es la calificación individual con la que optas por una plaza universitaria. Esta nota depende de tu nota de bachillerato, de los resultados obtenidos en la fase general de la Selectividad y, si procede, los puntos extra que consigues con la fase específica. Por tanto, la nota de admisión es tu «nota final» con la que compites para obtener una plaza en un determinado grado universitario, mientras que la nota de corte, como hemos explicado, corresponde a la calificación de la última persona admitida a una carrera.
¿Cómo se calcula la nota de admisión?
La fórmula para obtener la nota de admisión es:
– Nota de admisión = (0,6 x Nota de bachillerato) + (0,4 x Nota fase general PAU) + Ponderaciones de fase específica
– Los puntos de la fase específica (hasta 4) dependen de las asignaturas que elijas y de cómo ponderan para el grado que quieres estudiar.
Resumen: La nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la fase general de la Selectividad. Además, puedes obtener puntos extra con la fase específica, que permite sumar hasta 4 puntos adicionales en función de las asignaturas que has elegido y del grado que quieres estudiar.
Estrategias para superar las notas de corte y acceder al grado que quieres
Aunque las notas de corte altas pueden hacer cierto respeto, con una buena planificación y esfuerzo es posible alcanzar tus objetivos en las PAU y entrar en la carrera que deseas. Aquí tienes algunas estrategias que te pueden ayudar:
Infórmate bien sobre las notas de corte y las ponderaciones
Aunque no son definitivas, las notas de corte de los años anteriores son una buena referencia para saber qué nota necesitarás aproximadamente. Aparte de conocer las notas de corte, es importante estar al caso de las ponderaciones que se aplican a la convocatoria de Selectividad.
Las materias que ponderan más (es decir, que ponderan 0,2) son clave para mejorar tu nota de acceso. Consulta cuáles son las asignaturas prioritarias para la carrera que quieres y concentra tus esfuerzos en las mismas. Como hemos explicado, la fase específica te permite sumar hasta 4 puntos adicionales a la nota de la fase general de las PAU.
💡 Te recomendamos nuestra herramienta para consultar las notas de corte de la Universidad y las ponderaciones de los grados que te interesan. Haz pruebas con diferentes notas de corte, carreras y selecciona tu vía de acceso a la universidad para descubrir a qué grados podrías entrar y qué asignaturas ponderan en las PAU 2025.
Practica con exámenes de años anteriores
La preparación para las PAU empieza mucho antes de las pruebas. Hazte un horario de estudio equilibrado, centrate en las asignaturas que ponderan más para el grado que quieres estudiar y dedica tiempo a practicar con los exámenes de Selectividad de años anteriores. A pesar de los cambios en las PAU 2025, practicar con ejercicios de otras convocatorias será determinante para prepararte para las pruebas.

¿Qué pasa si no llego a la nota de corte?
En el caso de que no consigas la nota de corte para entrar en la carrera que quieres, hay varias opciones que puedes considerar si te encuentras en esta situación:
- Lista de espera: Si te quedas cerca de la nota de corte, puedes inscribirte en la lista de espera. A veces hay estudiantes que renuncian a su plaza y eso permite que otros puedan acceder a ella en las posteriores asignaciones.
- Ten opciones alternativas: No fijes todas tus expectativas en una sola carrera o universidad. Consulta otros grados similares o universidades con notas de corte más asequibles que también puedan encajar con tus intereses.
- Otras vías de acceso: Algunos grados tienen programas de acceso alternativos, como estudios de un ciclo formativo de grado superior (CFGS), que luego te permiten acceder a la universidad.
- Repetir la Selectividad: Si estás dispuesto a esperar un año más, puedes prepararte de nuevo y mejorar tu nota.
- Consulta las opciones en las universidades privadas. Si no consigues superar la nota de corte de una universidad pública, no descartes la oferta privada. Aunque son más costosas, pueden ser una buena alternativa para estudiar lo que realmente te apasiona.
En definitiva, no dejes que las notas de corte te frenen; haz los exámenes lo mejor que puedas y recuerda que siempre habrá un camino para llegar a tu sueño universitario! Hay diferentes vías, y lo más importante es no perder de vista tu objetivo final: estudiar lo que te apasiona y construir el futuro que deseas.