Consejos para sacar la máxima puntuación en el examen de Biología de Selectividad

L'examen de Biologia de la Selectivitat

Consejos para sacar la máxima puntuación en el examen de Biología de Selectividad

Contingut de l'article

El examen de Biología de la Selectividad

Si estás aquí, seguramente te estás preparando para la Selectividad y quieres sacar buena nota en el examen de Biología. ¡No te preocupes, queremos ayudarte! Nuestra profesora de Biología, Irene Pagès, nos ha facilitado una guía con pautas específicas para sacar la máxima puntuación en los ejercicios de Biología de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

¿Por qué es importante prepararse a fondo para el examen de Biología de Selectividad?

El examen de Biología es una de las pruebas que puede marcar la diferencia en tu nota final en la Selectividad 2025, especialmente si te interesan grados en los que esta materia pondera 0,2 como en el caso de Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia o Bioquímica.

💡 ¡No te pierdas nuestro buscador de Notas de corte Universidad y ponderaciones Selectividad!

Una buena puntuación te permitirá acceder a la carrera que deseas y abrirte puertas a un futuro prometedor. Pero, para conseguirlo, es necesaria una preparación exhaustiva y estratégica. No basta con memorizar conceptos; hay que entenderlos, aplicarlos y saber responder de manera clara y concisa a las preguntas del examen. Por ello, en este artículo ofrecemos pautas concretas para saber cómo responder en el examen de Biología.

Temas clave del examen de Biología de Selectividad

Los temas que se incluyen en el Examen de Biología en las PAU 2025 son:

  • Biomoléculas y el metabolismo
  • Genética
  • Ciclo celular
  • Dogma central de la biología molecular
  • Inmunología
  • Biotecnología
  • Evolución
  • Diseño experimental
  • Microbiología

💡 Practica con muestras reales del Examen Biología Selectividad

Pautas para responder a los problemas del Examen de Biología

A continuación, te proporcionamos un resumen por temas con pautas detalladas para responder a ejercicios comunes que pueden aparecer en el Examen de Biología de la Selectividad 2025.

Biomoléculas y metabolismo

Para este tema habitual en el Examen de Biología de las PAU, es importante tener en cuenta una serie de factores, que te resumiremos a continuación.

Pruebas de laboratorio para la identificación de biomoléculas:

  • Fehling: detecta monosacáridos y disacáridos (excepto la sacarosa).
  • Lugol: identifica almidón (polisacárido).
  • Sudan: revela la presencia de lípidos.

Función de cada tipo de biomolécula y sus subtipos:

  • Glúcidos:
    • Monosacáridos y disacáridos: función energética, especialmente la glucosa.
    • Almidón (células vegetales) y glicogeno (células animales): reserva energética.
    • Celulosa (células vegetales) y quitina (hongos): función estructural.
  • Lípidos:
    • Ácidos grasos: combustible celular.
    • Triglicéridos (grasas): reserva energética (se encuentran en el tejido adiposo).
    • Ceras: protección e impermeabilización.
    • Fosfolípidos: función estructural, forman parte de la bicapa lipídica de las membranas plasmáticas.
    • Colesterol: función estructural y precursor de hormonas.

De cara al examen de Selectividad, es importante comprender este esquema del metabolismo (todas las vías y relacionar el catabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas que acaban con la formación de Acetil-coA y, por lo tanto, acaban siguiendo la misma vía para obtener energía (ATP)).

El examen de Biología de la Selectividad

También es importante la localización de las principales reacciones metabólicas dentro de la célula:

  • Citosol: glucólisis, fermentaciones, lipólisis y degradación de proteínas.
  • Matriz mitocondrial: descarboxilación del piruvato, Ciclo de Krebs, β-oxidación y degradación de proteínas.
  • Crestas mitocondriales / membrana mitocondrial interna: cadena respiratoria (fosforilación oxidativa).

Inmunología

La inmunología es la rama de la biología que estudia los mecanismos de defensa del organismo contra agentes patógenos como bacterias, virus y hongos. Como ya sabrás, es uno de los temas que debes dominar de cara a la Selectividad 2025, así que te resumimos los puntos más destacados.

Inmunidad inespecífica

En la inmunidad inespecífica, los leucocitos tienen un papel fundamental y se clasifican en dos grupos principales:

  • Granulocitos:
    • Neutrófilos: se encargan de la fagocitosis de bacterias y hongos.
    • Eosinófilos: tienen un papel en la respuesta alérgica, ya que inhiben la histamina.
    • Basófilos (en la sangre) y mastocitos (en los tejidos): liberan histamina durante los procesos inflamatorios y/o alérgicos.
  • Agranulocitos:
    • Monocitos (en la sangre) y macrófagos (en los tejidos): participan en la fagocitosis junto con los neutrófilos.

Procesos de la inflamación

Cuando se produce una inflamación, los basófilos y mastocitos liberan histamina, la cual provoca:

  1. Aumento del flujo sanguíneo, haciendo que la zona inflamada se vuelva rojiza.
  2. Aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, permitiendo la llegada de leucocitos fagocíticos (neutrófilos y macrófagos) para eliminar bacterias y células muertas.
  3. Aumento de la temperatura corporal.
  4. Contracción de la musculatura lisa.

Inmunidad específica

La inmunidad específica se caracteriza por la especialización. Ésta, se caracteriza por la intervención de las células sanguíneas llamadas linfocitos.

Linfocitos T Se originan en la médula ósea roja y maduran al timo. Se dividen en:

  • Linfocitos T helper (activan a los linfocitos T citotóxicos y a los linfocitos B)
  • Linfocitos T citotóxicos (producen toxinas para eliminar el microorganismo patógeno).

Linfocitos B Se originan y maduran en la médula ósea roja. Cuando se activen, se convertirán en células plasmáticas, las cuales producirán anticuerpos que se fijarán en los antígenos para neutralizarlos.

Células Presentadoras de Antígeno (CPA)

Incluyen macrófagos y células dendríticas, que procesan y presentan los antígenos a los linfocitos para activar la respuesta inmunitaria.

Inmunidad celular (ataca virus y células tumorales)

Interviene principalmente mediante linfocitos T:

El antígeno entra en contacto con el organismo y es reconocido por una CPA que lo presenta a un LT helper. Este activa a los linfocitos T citotóxicos que sufren una expansión clonal:

  • Se crean LT citotóxicos que producirán toxinas para eliminar el organismo patógeno.
  • Se crean LT de memoria por una reaparición del mismo antígeno respuesta secundaria (memoria inmunológica, mucho más rápida).

En caso de que nos encontremos en un problema que no sepamos de qué tipo de inmunidad se trata, ante la duda siempre será inmunidad humoral (la que acaba con la formación de anticuerpos).

Inmunidad Humoral (ataca virus y bacterias)

Interviene principalmente mediante linfocitos B:

El antígeno entra en contacto con el organismo y es reconocido por una CPA que lo presenta a un LT helper. Este, activa a los linfocitos B que sufren una expansión clonal:

  • Se crean LB activados que se convertirán en células plasmáticas que producirán anticuerpos (se unirán a antígenos concretos).
  • Se crean LB de memoria.

Los anticuerpos unidos a los antígenos pueden eliminarlos por diferentes mecanismos:

  • Opsonización
  • Precipitación
  • Aglutinación
  • Neutralización

Respuesta primaria

Cuando el agente infeccioso entra por primera vez en contacto con nuestro organismo, diremos que se trata de una respuesta primaria (y se activan los 2 procesos mencionados anteriormente).

Respuesta Específica Humoral Primaria:

Es una respuesta que servirá siempre que pregunten por el mecanismo de acción de la vacuna, por la respuesta que crea anticuerpos o directamente cuando hablamos de la respuesta humoral.

El antígeno (en caso de que sea una vacuna directamente, podéis decir que la vacuna es una solución de antígenos) es reconocido por las células presentadoras de antígenos (macrófagos o células dendríticas) que activarán a los linfocitos T helper con MHC-II. Los linfocitos T helper con interleucinas activan a los linfocitos B que hacen expansión clonal. Unos se convierten con linfocitos B activados que pasan a células plasmáticas productoras de anticuerpos, que son proteínas que se unirán específicamente al antígeno y lo eliminarán. Los demás se convierten en células de memoria responsables de la inmunización contra el antígeno y que actuarán en caso de un segundo contacto con el mismo antígeno (respuesta secundaria).

Respuesta Específica Primaria General:

Cuando hablan de un virus, que es un agente infeccioso que puede ser eliminado tanto por la respuesta humoral y la respuesta celular, se deben mezclar los 2 tipos de respuesta (excepto que digan específicamente que quieren que se creen anticuerpos, que en este caso sería hablar de la humoral).

El antígeno del virus es reconocido por las células presentadoras de antígenos que activan a los linfocitos T helper con MHC-II. Los linfocitos T helper con interleucinas activan a los linfocitos B y con interleucinas y MHC-I con linfocitos T citotóxicos. Ambos hacen expansión clonal.

Los linfocitos B pasan a linfocitos B activados que se convertirán en células plasmáticas productoras de anticuerpos, que se unirán específicamente al antígeno y lo eliminarán.

Los linfocitos T citotóxicos pasarán a linfocitos T citotóxicos activados que producirán toxinas para eliminar el antígeno.

También quedarán células de memoria responsables de la inmunización contra el antígeno y que actuarán en caso de un segundo contacto con el mismo antígeno (respuesta secundaria).

Respuesta secundaria

Si el agente infeccioso entra por segunda vez en contacto con nuestro organismo, se activará una respuesta secundaria, mucho más rápida e intensa, por la memoria inmunológica (actúan directamente los linfocitos de memoria que se han creado).

Tipos de inmunidad

El examen de Biología de la Selectividad
  • Activa → El cuerpo fabrica sus propios anticuerpos.
  • Pasiva → Los anticuerpos provienen de una fuente externa.
  • Las vacunas siempre se consideran inmunidad humoral.

Alergias

  • Importante tener en cuenta las alergias y las características propias de las mismas:
    • Antígenos: alérgenos / alergógenos.
    • Anticuerpos: IgE que se unen a la superficie del mastócito / basófilo, que estos producirán la histamina (por lo tanto, activará los procesos de la inflamación y la contracción de la musculatura lisa).
    • Se tratará siempre de inmunidad humoral: el alergeno entrará en contacto con la CPA que activará al LT helper. Este activará a un LB que sufrirá una expansión clonal dando lugar a LB activados → células plasmáticas → anticuerpos de tipo IgE. Estos, se unirán a la superficie de los mastocitos / basófilos que liberarán la histamina.

Mecanismos para eliminar las células tumorales una vez unidas al anticuerpo:

  • Reconocimiento por parte de los LT citotóxicos (producirán toxinas).
  • Neutrófilos / macrófagos: con la fagocitosis.
  • Proteínas del complemento: lisis celular + destrucción.
  • Células NK («Natural Killer»): destrucción.

Grupos sanguíneos

El examen de Biología de la Selectividad

En cuanto a los grupos sanguíneos recordar que:

  • GRUPO AB=Receptor universal
  • GRUPO 0 = Donante universal

Para hacer los problemas de compatibilidad:

  • Receptor observaremos el anticuerpo
  • Donante observaremos el antígeno

Genética

Patrón de herencia

Cuando te preguntan por el patrón de herencia, recuerda que siempre tendrás que seguir el mismo orden. En primer lugar, debes determinar si ese carácter es dominante / recesivo o si es autosómico / ligado al sexo.

Para determinar si es Dominante / Recesivo:

  • Lo primero que tendremos que mirar es si se cumple que los padres sanos tienen hijo/s afectados. En caso de que sea así, diremos que es recesivo. Recuerda que solo es necesario que se cumpla en una generación; es decir, si en una generación se cumple que padres sanos tienen hijo/s afectados, podremos afirmar que es recesivo. La frase que debo utilizar para justificarlo en la Selectividad 2025 es la siguiente: Padres sanos (indicar qué padres son, por ejemplo, I-1 e I-2) tienen hijo/s afectados (también indicar cuáles son); por lo tanto, los padres son portadores del alelo mutado.
  • Si no se cumple esta condición seguramente será dominante. Mire si todas las generaciones están afectadas y/o si heterozigotes (Aa) están afectados. Si es así, será dominante.

Para determinar si es Autosómico / Ligado al sexo:

  • Lee bien el enunciado, porque te puede dar pistas!
  • El enunciado puede decir el número del cromosoma:
    • Si dice un número del 1 al 22 podréis afirmar que es autosómico y utilizaréis la siguiente frase para justificarlo: Es autosómico porque se encuentra en un cromosoma autosoma.
    • Si dice que se encuentra en el cromosoma X podréis afirmar que está ligado al sexo y utilizaréis la siguiente frase para justificarlo: Está ligado al sexo porque se encuentra en el cromosoma sexual.
  • El enunciado también puede hacer referencia a si hay diferencias o no entre sexos. Si dice que no hay diferencias entre chicos y chicas, podréis decir que es autosómico; si de alguna manera hace entender que sí hay diferencias entre chicos y chicas, podréis decir que está ligado al sexo.
  • En caso de que el enunciado no diga el número de cromosoma ni haga referencia a si hay o no diferencias lo que tenéis que hacer es un cruce prueba.
  • Recuerda que es importante que utilizó la simbología adecuada:
    • Por autosómico sólo las letras
    • Si está ligado al sexo, también hay que añadir el cromosoma X a la simbología
    • También hizo referencia a la relación entre los alelos (cuál domina sobre cuál)

Frecuencias

¡Recordatorio importante! Tanto las frecuencias genotípicas como las frecuencias alélicas deben darse en tanto por uno. Por lo tanto, si las dan en un porcentaje, tendréis que dividir entre 100.

Frecuencias genotípicas:

Normalmente estas frecuencias las da el enunciado. Si no, debes calcularlas con la fórmula.

  • F (AA) = número de individuos con AA / total individuos
  • F (Aa) = número de individuos con Aa / total individuos
  • F (aa) = número de individuos con aa / total individuos

Frecuencias génicas / alélicas:

En este caso, siempre debes aplicar la fórmula. Siempre las encontrarás a partir de las genotípicas.

  • F (A) = F(AA) + 1/2 F(Aa)
  • F (a) = F(aa) + 1/2 F (Aa)

De cara al examen de Biología durante la Selectividad 2025 recuerda que tanto las frecuencias genotípicas como las alélicas deben sumar 1 (es una manera de saber si lo habéis hecho bien o no).

Microbiología

  • Para calcular los aumentos: X = tamaño aparente / tamaño real:
    • El tamaño real siempre es el que nos dan ellos con el dibujo.
    • El tamaño aparente es el que debemos calcular nosotros con la regla. Entonces medimos la longitud de la escalera del dibujo y pasamos los cm = mm = micrómetros (ya que normalmente el tamaño real aparece en micrómetros).
    • 1 mm = 1000 micrómetros.
  • 4 mecanismos por los que 1 bacteria sensible se vuelve resistente:
    • Mutación (cambio al azar del material genético).
    • Transformación (una bacteria incorpora a su material genético, genes provenientes del medio → células muertas).
    • Conjugación (una bacteria transmite su material genético a otra bacteria mediante pilis sexuales / pelos sexuales).
    • Transducción (un virus/bacteriófago/fago transporta de una bacteria a otro material genético).
  • Un bacteriófago / fago es un tipo de virus que infecta exclusivamente a bacterias.
  • Diferencia entre gramo negativo y gramo positivo:
    • Los gramos se tiñen de color rojo en la tinción de Gram y los gramo positivos de color azul. La principal diferencia es que las bacterias gramo negativas tienen una membrana lipídica externa encima de la capa de peptidoglicano (mureína), a diferencia de los gramos que sólo tienen una capa de peptidoglicano.
  • Tipos de organismos según el tipo metabólico:
    • Según la fuente de carbono: pueden ser Autótrofos si utilizan el dióxido de carbono o Heterótrofos si no usan el dióxido de carbono sino materia orgánica.
    • Según la fuente de energía: pueden ser Fotótrofos si emplean la energía de la luz y, por lo tanto, hacen la fotosíntesis o Quimiótrofos si no hacen la fotosíntesis, sino que realizan reacciones químicas (oxidación de compuestos).
  • Traducción inversa:
    • También se llama retrotranscripción, y es un proceso realizado por la retrotranscriptasa donde se pasa de RNA a DNA (recuerda que la transcripción normal siempre es de DNA en RNA). Es el proceso que sigue el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • Los 2 ciclos que realiza el virus:
    • Ciclo Lítico (lisis celular y, por lo tanto, mata a la célula)
    • Ciclo Lisogénico (no lisis celular, no mata a la célula, simplemente el virus integra su DNA con el cromosoma bacteriano).
  • Antibióticos: medicamentos para combatir las bacterias. Que pueden tener 2 efectos:
    • Bactericida: matan a las bacterias.
    • Bacteriostático: no matan a las bacterias, simplemente impiden su crecimiento y/o reproducción.

Evolución

A continuación te ofrecemos consejos y recordatorios para responder a las cuestiones relacionadas con la Evolución al Examen de Biología.

  • Si preguntan: ¿Cuáles son los mecanismos / factores / procesos evolutivos que varían las frecuencias génicas (a lo largo de las generaciones, etc.)? → Siempre responder con los mecanismos básicos: selección natural, migraciones (flujo génico), mutaciones preadaptativas / azarosas y deriva génica (cuello de botella o efecto fundador).
  • Concepto de Especie: Se deben cumplir las 2 condiciones a la vez. Si el enunciado o nosotros mismos, nos dejamos una, nos contarán mal. Por lo tanto, las 2 condiciones que se deben cumplir para que 2 individuos se consideren de la misma especie son:
    • Se deben poder cruzar entre ellos.
    • En caso de cruce, la descendencia debe ser fértil.
  • Nunca respondas con conceptos Lamarckianos: uso/desuso de órganos determina la forma y función / la función crea el órgano / los esfuerzos crean una forma determinada de órgano / los caracteres son adquiridos.
  • La deriva génica se debe al azar y no a la selección natural.
  • Respuesta General Neodarwinista:
    • Aparecen mutaciones preadaptativas y/o azarosas que hacen aparecer a «X» carácter. Este carácter puede suponer una ventaja evolutiva (aumenta la supervivencia del individuo) o una desventaja evolutiva (disminuye la supervivencia del individuo).
    • En caso de que sea una ventaja, el carácter estará favorecido por la selección natural y pasará a la descendencia.
    • En caso de que sea una desventaja, el carácter estará desfavorecido por la selección natural y no pasará a la descendencia, sino que desaparecerá.
  • Respuesta con Especiación Alopátrica:
    • Tenemos una población inicial que, por una barrera geográfica, se separa en 2.
    • Cada especie evoluciona diferente (evolución divergente).
    • En cada población actúan unas mutaciones / selección natural concretas que provocarán que se conviertan en 2 especies totalmente diferentes (ya no se pueden cruzar entre ellas).
  • Respuesta con cuello de botella:
    • Tenemos una población inicial que, por causa natural (huracán, tifón…), queda una población muy reducida.
    • Esta población reducida sufre cambios aleatorios en las frecuencias génicas / alélicas y por azar, la frecuencia del alelo de la población reducida va aumentando hasta la población final (actual).
  • Respuesta con efecto fundador:
    • Se deja una pareja de individuos en un lugar determinado (isla desierta el ejemplo más claro).
    • Si por azar, esta pareja son portadores de un determinado alelo, como que sólo se pueden cruzar entre ellos (endogamia obligada) los descendientes tendrán el mismo carácter hasta la población final (actual).
  • Evidencias moleculares: utilizan DNA como material genético / el código genético es universal / las bases nitrogenadas del DNA y RNA son las mismas / las proteínas se construyen a partir de los 20 aminoácidos.
  • Recuerda que las mutaciones son preadaptativas y azarosas, es decir, se producen al azar y antes de que se determine un carácter (preadaptativo).

Biotecnología

En este apartado, te proporcionamos pautas claras y estructuradas sobre Biotecnología para que puedas preparar el examen de Biología de las PAU con confianza.

  • Modificamos el DNA con:
    • Enzimas de restricción (cortan por secuencias concretas).
    • Ligasas (unen el DNA + vector para formar DNA recombinante).
  • Pauta General:
    • Obtener/aislar el gen de interés.
    • Obtener/aislar el vector (normalmente plasmidi).
    • Cortar por secuencias concretas el gen de interés y el plasmidio con enzimas de restricción.
    • Unir el gen de interés y el vector con ligases = DNA recombinante.
    • Incorporarlo a las células que queremos y seleccionar las que incorporan el gen de interés.
  • Recordemos que si estamos haciendo levaduras y/o animales, debemos amplificar el gen, utilizando
    PCR (si se trata de una máquina) o DNA polimerasa (si es una enzima en un medio biológico).
  • Recordemos que si estamos haciendo plantas y/o animales, siempre debemos incorporar el gen a las células embrionarias y/o meristemáticas.
  • Si estamos haciendo plantas, hay que clonar el gen en el vector (normalmente plasmidi Ti).
  • Terapia génica: Para curar enfermedades (sustituir el material genético defectuoso por otro que realice su función correctamente). Los descendientes de estos individuos afectados que se curarán con esta terapia pueden tener igualmente la mutación, ya que se modifican sólo las células somáticas y no las germinales (reproductoras) que son las que pasan de generación en generación.
    • Se obtienen células del paciente afectado y se cultivan en el laboratorio.
    • Mediante terapia génica, se les introduce una copia sana del gen de interés.
    • Se estimulan las células para que se reproduzcan en placas de cultivo hasta obtener la anomalía genética corregida.
    • Se reimplantan estas células al individuo.

Diseño Experimental

De cara a responder las cuestiones relacionadas con Diseño experimental en la Selectividad, es importante que tengas presente:

  • Cuando el enunciado pregunta por qué debemos tener siempre grupo control, variables control o réplicas, debes responder: Para que el experimento solo dependa de la variable independiente y no sea fruto del azar.
  • Recuerda que la variable independiente (eje x) siempre es lo que se investiga, mientras que la variable dependiente (eje) es aquella que se mide / se observa en el apartado de resultados y que siempre depende de la independiente.
  • Posibles variables control que «casi siempre» servirán: sexo, edad, dieta, especie, temperatura, pH, humedad…
  • Hay que poner el problema siempre en forma de pregunta.
  • En el caso de las hipótesis, hay que empezar con: Quizás

¡Prepárate para triunfar en el examen de Biología en la Selectividad!

Con estas pautas y mucha dedicación, podrás afrontar el examen de Biología de Selectividad con confianza y éxito. Recuerda que la clave está en la preparación, la práctica y la perseverancia. No te desanimes si tienes dificultades; mantén la calma, confía en ti mismo y sigue trabajando a tope.

¡Si necesitas un impulso durante esta preparación, recuerda que en Formació Miró disponemos de Cursos de Selectividad con los que podrás preparar el Examen de Biología!

Síguenos en redes sociales para más contenido de Selectividad 🧡

Últims articles